GASTRONOMÍA SOSTENIBLE: UNA CAUSA DE TODOS  

 

GASTRONOMÍA SOSTENIBLE: UNA CAUSA DE TODOS

 

Buenos días estimados lectores. El 18 de junio se celebró el Día de la Gastronomía Sostenible, promulgado por la ONU el 21 de diciembre de 2016.

 

 

El objetivo es crear conciencia entre los habitantes del planeta, para que adquieran nuevos hábitos alimenticios, que contribuyan no sólo al bienestar de la población mundial, sino también a la protección y preservación de los recursos naturales de la Tierra.

 

 

Cuando se pierden o desperdician alimentos, todos los recursos que se utilizaron para su producción se desaprovechan.

 

 

Además, la eliminación de los alimentos perdidos o desperdiciados en basurales o rellenos sanitarios, generan emisiones de gases de efecto invernadero, lo que contribuye al cambio climático.

 

 

La pérdida y el desperdicio de alimentos también pueden tener repercusiones negativas en la seguridad alimentaria y la disponibilidad de alimentos, y contribuir a aumentar el costo de la alimentación.

 

 

Nuestros sistemas alimentarios no pueden ser resilientes, si no son sostenibles. La visión de la FAO en favor de una alimentación y una agricultura sostenibles, se basa en que los alimentos deben ser nutritivos y accesibles para todos.

En que los recursos naturales deben gestionarse de tal forma en que se preservan las funciones de los ecosistemas,  para responder a las necesidades humanas del presente y el futuro.

Conforme a esta visión, los agricultores, pastores, pescadores, técnicos forestales y otros habitantes de zonas rurales deben ser escuchados, beneficiarse del desarrollo económico y gozar de un empleo decente.

Los hombres y las mujeres de las zonas rurales deben vivir seguros, controlar sus modos de vida y tener acceso equitativo a los recursos, que saben usar de la manera más eficiente.

Modificando algunas prácticas actuales, es posible mejorar la productividad de muchos sistemas agrícolas y de producción de alimentos.

 

 

La gastronomía es un actor fundamental, en la agenda de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) un llamado a la acción de todos los países, para erradicar la pobreza y proteger el planeta, garantizando la paz y la prosperidad.

 

CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

 

 

SOMOS LO QUE COMEMOS

 

 

Los consumidores tenemos un gran poder. Conocer la historia de los alimentos, junto con un mejor acceso a los mismos, puede ayudar a las personas a tomar decisiones acertadas en cuanto a llevar una dieta saludable.

 

 

Y de esa forma contribuir a proteger el medio ambiente, apoyar a los agricultores familiares y mejorar otras partes de la cadena de suministro.

 

 

Aprovechar la influencia de los consumidores y la demanda colectiva para transformar los sistemas agroalimentarios, haciéndolos más inclusivos, resilientes y sostenibles, debe ser uno de los principales objetivos de la gastronomía en este siglo.

Cada parte de un sistema agroalimentario posee sus propias características y fuerzas de acción. Así que cuando decimos que hay que transformar las dietas, para transformar los sistemas agroalimentarios, nos referimos a cambiar una serie de actores y acciones.

 

 

Afortunadamente, nosotros, como consumidores, somos uno de esos actores. La cadena de suministro alimentario comprende el cultivo, el almacenamiento, la distribución, la elaboración, el envasado e incluso la venta al por menor y la comercialización de alimentos.

Con este gran número de procesos, algunos incluso a través de las fronteras, la cadena de suministro suele ser larga y compleja.

El entorno alimentario abarca los lugares y situaciones en los que obtenemos nuestros alimentos. Se incluyen aquí no solo los lugares físicos en los que se adquieren alimentos, como mercados y tiendas, sino también la señalización, el etiquetado y los mensajes en torno a los alimentos.

 

 

Ciertamente, también se ve influenciado por el comercio. Cuestiones como la accesibilidad y la asequibilidad de los alimentos constituyen importantes aspectos de este elemento del sistema agroalimentario.

 

 

El comportamiento de los consumidores se ve afectado por factores culturales, socioeconómicos, políticos y personales y, a la larga, estos determinan nuestras dietas e influyen en otras partes del sistema agroalimentario.

La parte del sistema con la que probablemente todos estamos más familiarizados es esta última: el consumo.

Quizás desconozcamos cómo llegaron los alimentos hasta nosotros, dónde se produjeron o cómo se transportaron, pero sí sabemos qué alimentos decidimos comprar, dónde los compramos, cuánto pagamos por ellos, cómo los preparamos y si los comemos o los tiramos.

El consumo de alimentos tal vez sea la parte que mejor conozcamos, pero puede que no sea una parte en la que siempre pensemos.  Sin embargo, en muchos sentidos, nuestro comportamiento, puede ser la herramienta más efectiva para la transformación.

 

LAS ETIQUETAS IMPORTAN

 

Damos las etiquetas por sentadas, pero tienen una enorme importancia para nuestra salud y bienestar. Las etiquetas de los alimentos garantizan que los productos que compramos son lo que creemos que son y tan nutritivos como creemos.

 

 

Las etiquetas nos informan sobre ingredientes y nutrientes. Cada vez hay más comercio internacional y nos resulta cada vez más difícil saber, quiénes son los productores de alimentos y de dónde proceden exactamente.

 

 

Las etiquetas confiables ayudan a colmar esta laguna. La FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) trabajan juntas a través de la Comisión del Codex Alimentarius, para establecer las normas para el etiquetado de los alimentos a nivel mundial.

Los países deben cumplir con estas normas al etiquetar los alimentos, en especial aquellos que se venderán en el mercado global.

Las etiquetas ayudan a comprender la composición de sus alimentos: sus vitaminas, minerales, calorías, grasas, etc.

Las etiquetas incorporan advertencias e información importante sobre las formas de usar un producto, por ejemplo, instrucciones de almacenamiento y cocinado, que son necesarias para garantizar la inocuidad de los alimentos.

 

 

 

La prevención del fraude es uno de los principales objetivos del etiquetado. Sin etiquetas con garantía internacional, los vendedores podrían engañar deliberadamente a los consumidores a través de una descripción falsa en el envase.

 

 

Las reacciones alérgicas a los alimentos afectan al 10-25% de la población. Entre los alimentos alergénicos más comunes figuran el maní, la soja, la leche, los huevos, el pescado, los crustáceos, el trigo y los frutos secos.

 

 

Si no conoces los ingredientes de un producto, puedes comer algo que te cause una reacción alérgica, que en algunos casos son muy graves. Las etiquetas de los alimentos te permiten saber qué debes evitar.

 

 

La etiqueta alimentaria puede impedir el descarte de alimentos en buen estado. La indicación de la fecha en las etiquetas permite saber durante cuánto tiempo es seguro consumir un producto.

Es importante no confundir las fechas “de consumo preferente” y “fecha de caducidad” porque puede generar un mayor desperdicio de alimentos.

Ciertas etiquetas que indican el origen del alimento, por ejemplo, el café de Colombia, o el té de Darjeeling en la India, pueden llamar la atención del cliente y aportar más valor al producto y, por lo tanto, al productor.

Los consumidores tienden a identificar los productos típicos y locales con un lugar específico y le atribuyen características, como sabor y calidad, a lugares geográficos.

 

 

Lograr una gastronomía sustentable y sostenible es el gran desafío al que nos enfrentamos todos los actores del sector agroalimentario, incluyendo al sector de los servicios, como los restaurantes y hoteles, el de los consumidores y el de la comunicación social.

Sin embargo los temas de la Agenda 2030 de la ONU, especialmente en cuanto a detener el cambio climático y llegar al hambre cero, aparecen hoy tan lejanos como la Nebulosa de Andrómeda.

 

 

Emilio R. Moya

 

Fuentes citadas y enlazadas en la nota

 

Oscar Tarrío

Director Periodístico Chefs 4 Estaciones en Chefs 4 Estaciones / Ex Editorial Diario La Capital

NODO norte

Un suplemento del Diario La Capital

@nodonorteok
NODO norte
Tienda Objetos Deco Deli Catas Eventos